viernes, 27 de enero de 2012

TEMA 7: LA COOPERACIÓN EMPRESARIAL


En este apartado del trabajo  se hablará de la cooperación empresarial, desarrollando sus características más significativas como los tipos, su concepto en sí o los motivos de su creación en una empresa. También se realizará una aplicación práctica, dónde se hablará de la cooperación de la empresa Damm, intentando así un mejor entendimiento de esta apartado. Cabe destacar, que, la cooperación empresarial es uno de los puntos más importantes que se plantean las empresas a la hora de desarrollar una mejora de su posición competitiva y un aumento del desarrollo de actividades a nivel internacional.

1.-Marco teórico
 1.1 Definición de cooperación:
La cooperación empresarial podemos definirla como aquellos acuerdos entre empresas para compartir recursos, capacidades o actividades con el propósito del mutuo aprendizaje y la mejora de la posición competitiva.
La cooperación empresarial es uno de los puntos más importantes que las empresas deben plantearse a la hora de desarrollar una mejora de su posición competitiva y un aumento del desarrollo de actividades a nivel internacional, constituye una decisión estratégica para la internacionalización que proporciona una serie de ventajas con respecto a la internacionalización clásica, ya que la empresa incurre en una inversión menor y en menor riesgo.
Los motivos fundamentales para la cooperación empresarial podemos dividirlas en causas externas y causas internas.
 
Entre las causas externas podríamos citar:
a) El intento de reducir la incertidumbre derivada de las transacciones económicas. Los acuerdos de cooperación conciertan el mercado, eliminando en parte esa incertidumbre.
b) La necesidad de reducir los costes de transacción, que se han elevado por efecto de la “turbulencia” del entorno, por lo que las transacciones reguladas tienden a lograr dicho objetivo.

 
Entre las causas internas podemos señalar
b) Aprovechar la complementariedad de recursos, de las habilidades o de las experiencias de las empresas que se asocian.
 
Los principales motivos de la cooperación son:
  • Mejora de la posción competitiva por la necesidad de un mayor volumen de negocio.
  • Acceso a un mercado.
  • Acceso a un recurso o habilidad complementaria.
  • Adquisición de tecnología.
  • Realización de un proyecto demasiado costoso y arriesgado.
  • Aprendizaje de una habilidad.
  • Expansión internacional.

1.2 Tipos cooperación:
Existen diversos tipos de coordinación:
·         Cooperación vertical:
Aquellos celebrados entre empresas industrias separadas, pero que se encuentran verticalmente integradas en la misma cadena productiva.
·         Cooperación horizontal:
Se celebran entre competidoras que operan en la misma industria.
·         Cooperación de coaliciones de empresas:
Las empresas planifican conjuntamente e invierten recursos propios para la realización de actividades de interés común. La pérdida de autonomía y el grado de compromiso es grande.
·         Cooperación tecnológica: 
A través de este acuerdo de cooperación se pretende obtener una tecnología ya sea de proceso o de producto.
·         Cooperación en el aprovisionamiento: 
El aprovisionamiento es un factor fundamental para la competitividad de la empresa: obtener el suministro en condiciones óptimas de calidad, tiempo y coste supone una importante ventaja para la empresa frente a sus competidoras. La decisión estratégica de alcanzar un acuerdo de cooperación en este ámbito con los proveedores supone un importante avance para el logro de la mejora de la competitividad. 
·         Cooperación en la producción: 
Debido a la falta de capacidad productiva instalada, a rigideces en los propios sistemas productivos o a la especialización, cada vez es más frecuente que las empresas subcontraten parte de sus producciones en el exterior. 

·         Cooperación en el marketing: 
Crear una imagen de marca o un nombre comercial resulta muy caro y difícil; por ese motivo, en muchos casos esto sólo es posible para grandes empresas o a empresas muy especializadas. En este sentido, la cooperación entre pequeños productores puede facilitar el crear una imagen de marca, una mayor presencia en el exterior o ayudar a destacar el origen regional de un determinado producto.
·         Cooperación para la comercialización:
Muchas veces la comercialización de productos en nuevos mercados supone un grado importante de dificultad para las pequeñas empresas, que tendrían que dedicar a ello grandes recursos no disponibles. En este sentido, la cooperación entre varias empresas puede suponer una suma de recursos e interese que permitan la comercialización en otros mercados o abrir nuevos canales de venta. En otros casos, a través de la cooperación, se plantea simplemente el intercambio de productos entre empresas que, teniendo distintas ubicaciones geográficas, se comprometen a la comercialización en sus respectivos mercados.
·         Cooperación en el servicio post-venta: 
Este tipo de acuerdos se deben bien a la lejanía entre el fabricante y el cliente, por lo intensivo de la mano de obra que requiere el servicio y los altos costes de desplazamiento o por el coste que supone crear una red propia de atención al cliente. En estos casos, a través de la cooperación se solventan estas carencias y se mantiene la eficiencia en el servicio al cliente
. 

1.3 Objetivos de la cooperación
El servicio de Cooperación Empresarial pretende ser una herramienta necesaria para que las empresas puedan competir mejor en el mercado actual, transmitiéndoles las ventajas que esta filosofía proporciona, ayudando a ponerlas en práctica, e intentando que no se produzcan errores en este proceso. Los objetivos que pretende alcanzar o conseguir la cooperación empresarial son reducir costes en las transacciones y por tanto la incertidumbre y el riesgo, incrementar eficiencia y competitividad mediante la superación de barreras como espacio y tiempo, acceder en posición ventajosa a nuevos mercados, beneficiarse de la transferencia de conocimiento y experiencia y, por último, aprovechar la infraestructura de un socio 

1.4 Formas para los acuerdos de cooperación

También podemos establecer otro tipo de distinción con respecto a la estructura constituida una vez creado el acuerdo de cooperación empresarial:
Ø      Acuerdos en los que se produce la creación de una nueva entidad:
o        Joint-ventures o inversión conjunta:
Lo habitual es que la empresa local aporte capital o conocimientos y acceso al mercado; por su parte la empresa extranjera aporta capital, imagen de marca o tecnología. Por lo tanto existe un beneficio mutuo, la local se beneficia de los recursos financieros del exterior, y la extranjera obtiene el acceso a un mercado desconocido.

o       Consorcios de exportación o cooperativas de comercio exterior:
Consorcios de exportación y cooperativas de comercio exterior: en este tipo de acuerdos varias empresas de tamaño pequeño o medio aportan capital para crear una nueva entidad que canalice sus exportaciones, compartiendo tales empresas la propiedad de la nueva empresa.

o      Proyectos auspiciados por Gobiernos o instituciones internacionales:
Dentro de los consorcios de exportación y cooperativas de comercio exterior, también se encuadran los proyectos auspiciados por gobiernos o instituciones internacionales. Estos acuerdos son los menos comunes, pues se crea una nueva entidad aunque ésta no es propiedad de los asociados que lo conforman, sino del gobierno o de la institución que financia el proyecto.
Ø                              Acuerdos en los que no se crea una nueva empresa:
o                                Licencias:
Son acuerdos contractuales entre empresas de distintos países por los que una concede a otras el derecho a usar un proceso productivo, una patente, una marca restringida, etc. La que otorga la licencia tiene presencia en el mercado sin invertir en él y las licenciaturas acceden a tecnología, marca, patente, etc. que les sería difícil de obtener por sí mismas.

Suele llevarse a cabo cuando:
- Existen excesivos costes de transporte.
- Las restricciones de divisas son altas.
- La repatriación de beneficios es complicada.
- El tamaño del mercado es demasiado pequeño.
- Está prohibida la inversión extranjera.
El mayor inconveniente es que se reduce el potencial de beneficios para el propietario de la licencia y se deja todo en manos del licenciatario.

  • Franquicias:
Es un tipo de acuerdo muy utilizado en el campo internacional, generalmente para la distribución y comercialización. Tiene la ventaja de no incurrir en las fuertes inversiones que la creación de una red de ventas originaría.
Contratos de administración: Se produce un contrato de este tipo cuando una empresa extranjera exporta la administración de determinados negocios vende sus servicios- a una empresa local
Acuerdos de distribución cruzada: Consisten en el intercambio de productos para ser distribuidos en otros países. Así dos compañías se benefician mutuamente al conseguir distribuir sus productos en mercados en los que no tenían presencia anteriormente.
Contratos de manufactura: En este caso la empresa internacional paga a otra para que fabrique sus productos con su marca.
Participantes minoritarias o intercambio de acciones: Su objetivo es consolidar una cierta relación a largo plazo y proceder al desarrollo de actividades conjuntas en el ámbito internacional.

1.5 Principios cooperativos:
Los principios cooperativos son una serie de lineamientos generales por los que se rigen las
cooperativas y constituyen la base filosófica del movimiento cooperativo.

1.    Adhesión voluntaria y abierta: Las cooperativas son organizaciones voluntarias y abiertas a todas las personas capaces de utilizar sus servicios y dispuestas a aceptar las responsabilidades de ser socio, sin discriminación social, política, religiosa, radical o de sexo.

2.    Gestión democrática por parte de los socios: Las cooperativas son organizaciones gestionadas democráticamente por los socios. Estos participan en la fijación de sus políticas y en la toma de decisiones. Las personas elegidas para representar y gestionar las cooperativas son responsables antes los socios.

3.    Participación económica de los socios: Los socios contribuyen equitativamente al capital de sus cooperativas y lo gestionan de forma democrática. Al menos una parte de los activos es propiedad común de la cooperativa. Normalmente reciben una compensación, si la hay, limitada sobre el capital entregado como condición para ser socio. Los socios asignan los excedentes para todos o alguno de los siguientes fines: el desarrollo de la cooperativa; la constitución de reservas, de las cuales, al menos una parte sería indivisible; el beneficio de los socios en proporción a sus operaciones con la cooperativa; y el apoyo de otras actividades aprobadas por los socios.

4.    Autonomía e independencia: Las cooperativas son organizaciones autónomas de autoayuda, gestionadas por sus socios. Si firman acuerdos con otras organizaciones, incluidos los gobiernos, o si consiguen capital de fuentes externas, lo hacen en términos que aseguren el control democrático por parte de sus socios y mantengan su autonomía cooperativa.

5.    Educación, formación e información: Las cooperativas proporcionan educación y formación a los socios, a los representantes elegidos, a los directivos y a los empleados para que puedan contribuir de forma eficaz al desarrollo de sus cooperativas. Informan al gran público, especialmente a los jóvenes y a los líderes de opinión, de la naturaleza y beneficios de la cooperación. 

6.    Cooperación entre cooperativas: Las cooperativas sirven a sus socios lo más eficazmente posible y fortalecen el movimiento cooperativo trabajando conjuntamente mediante estructuras locales, nacionales, regionales e internacionales.

7.      Interés por la comunidad: Al mismo tiempo que se centran en las necesidades y los deseos de los socios, las cooperativas trabajan para conseguir el desarrollo sostenible

1.6 Ventajas e inconvenientes de la cooperación

Como en todos los elementos empresariales, la cooperación tiene ventajas e inconvenientes a tener en cuenta cuando pretendamos estudiarla y aplicarla en la empresa.
Podemos señalar que las empresas que afrontan un proceso de cooperación, adquieren las siguientes ventajas:
  • Incrementan sus capacidades y sus competencias, sin necesidades de incorporar y desarrollar nuevos recursos y habilidades
  • Ganan tiempo respecto a los competidores
  • Preservan su flexibilidad, tan necesaria para la adaptación al entorno cambiante en que, generalmente, se insertan sus actividades

Por otro lado la cooperación tiene una serie de inconvenientes, de entre los que podemos destacar la reducción de la autonomía estratégica de las empresas asociadas, que deben aceptar, a cambio de las ventajas buscadas, un reparto del orden y del control, al menos en relación con la actividad objeto de cooperación, lo que reduce su participación y control del proceso productivo y comercial.
A pesar de ello, y por lo general, la cooperación empresarial suele ser un proceso altamente recomendable a aquellas empresas que dispongan de capital reducido y deseen unir fuerzas con otras empresas para lanzar un producto conjunto minimizando capital.

2.-Aplicación práctica

En esta empresa se reflejan varios tipos de cooperación como por ejemplo:
·         Cooperación horizontal:
Cada año la empresa Damm compite con otras empresas que trabajan en su misma industria.
  • Cooperación tecnológica:
Nuestra empresa actualiza su tecnología cada vez que sea necesario puesto que su mayor campaña son los anuncios publicitarios que se transmiten por televisión. Por ese motivo, esta empresa debe contar con la mejor tecnología para poder ofrecer mostrar el producto que se quiere vender de la mejor forma posible.
  • Cooperación en aprovisionamiento:
Nuestra empresa debe disponer de un suministro de calidad-tiempo-precio.

Como se ha comentado antes, en los diferentes apartados, la base de nuestra empresa reside en la cooperación y el trabajo en equipo de todos los trabajadores, por ese motivo este bloque es uno de los más importantes para el funcionamiento de Damm. En esta empresa cada uno de los empleados sin importar su cargo, es escuchado y se respeta cualquier idea nueva e innovadora que pueda tener intentando sopesar siempre los pros y contras, e intentar llevarla a cabo si esta puede producir.
La empresa también colabora con diferentes proveedores para poder crear su producto asi como con grandes publicistas ya que un aspecto muy importante en nuestra empresa, es el marketing que haremos de ésta para llegar a los clientes y hacer que confíen en nuestros productos, para que los consuman. Por esta razón, mantendríamos una coalición con otras empresas más fuertes, con prestigio y consideración en el mercado para poner en marcha el sistema de marketing, ventas y ofrecimiento de servicios de cara al consumidor.

No hay comentarios:

Publicar un comentario